BubbleShare: Share photos - Powered by BubbleShare
Sobre Balmes
Nació en Montesquíu, un pueblo de la Cataluña española, cercano a Barcelona. Conoció de cerca el trabajo de los impresionistas tardíos, como Santiago Rusiñol y con ellos hace sus primeras prácticas pictóricas, cercanas al estilo de Van Gogh, a los nueve años de edad. Esto nos sitúa frente a una vocación plástica temprana. La guerra en España y la Segunda Guerra Mundial afectó fuertemente a su familia, de modo que se embarcaron en el ya legendario Winnipeg, barco de refugiados españoles con rumbo a Valparaíso en 1939, navío que entre sus pasajeros trajo a varios intelectuales que han destacado en las artes y las letras de nuestro país.
En Septiembre de ese mismo año, ingresa a la Escuela de Bellas Artes capitalina con 12 abriles apenas, estudios que continuará en el Instituto Secundario de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile donde ingresa en 1943. Pablo Burchard fue su profesor desde 1945 y lo condujo hacia un estudio más a fondo y más académico de la pintura, lo que determina una primera etapa bastante academicista. Academia contemporánea, claro está. La abstracción lírica será el paso siguiente en su trayectoria. En su primera exposición en Chile, en conjunto con Enrique Lihn en 1950, conoció a su esposa, también artista, destacada pintora, Gracia Barrios, hija del escritor Eduardo Barrios, que escribió entre otros libros "El Niño que enloqueció de amor". Hoy su hija, Concepción Balmes, sigue la senda de sus padres en la pintura. Toda una familia de artistas.
Al principio fue un informalismo como técnica, que ocupa de elementos fuera de lo establecido para expresarse, trasladando sus obras de pinturas a técnicas mixtas. Después se convertiría en un uso de los elementos informales para hacer sus discursos más claros y más potentes, siempre dentro de un lenguaje conceptual que intenta un vocabulario ambiguo a primera vista o que dicho de otra manera, aspira una apariencia más inocente que el contenido.
"No hay un juego de materiales por materiales en mi obra. Los materiales son simbólicos y vinculados al hecho real. Me interesa el informalismo en cuanto a plurilenguaje. Hay elementos vinculados a la narración, está lo visual, lo narrativo, lo objetual, etc. Lo que se quiere crear es un todo donde un plurilenguaje esté presente. El plurilenguaje es un poco el lenguaje del ser humano."
Sus obras se encuentran en importantes Museos y colecciones como el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, Barcelona y Santiago, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, Caracas y Bogotá, en el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid, Museo Wilfredo Lam de La Habana, Museo La tertulia de Cali, Museo André Malraux de Le Havre y Museo Universidad de Texas de Austin. También están sus obras en fondos de adquisición del Ministerio de la cultura de Francia y en colecciones privadas europeas y americanas. Entre los muchos premios que ha recibido, en Chile se le entregó el Premio Nacional de Arte en 1998.